DEPRECIACIONES

Debemos Recordar

ACTIVOS FIJOS

     Los Activos Fijos son aquellas inversiones que tiene la empresa en bienes que, físicamente, tienen materia; se pueden definir como todos los bienes tangibles, corpóreos, de naturaleza más o menos permanente, que son usados o se usaran en la explotación del negocio, con el objeto de obtener ingresos.

 

 

     Los activos fijos son bienes de la empresa que tienen una vida relativamente larga y no están para la venta dentro de las actividades normales de la empresa, y solo están para su servicio.

 

     CLASIFICACIÓN GENERAL::

Los activos fijos de una empresa se clasifican en dos grandes grupos principales.

 

1.    Bienes inmuebles:

Los activos fijos de una empresa se clasifican como bienes inmuebles cuando no son trasladables, es decir, que no se pueden mover de un sitio a otro.

 

2.    Bienes muebles:

Los activos fijos de una empresa se clasifican como bienes muebles cuando son trasladables, es decir, que se pueden mover de un sitio a otro.

 

 

     La inmensa mayoría de los activos fijos de una empresa son bienes muebles, esto es, que se pueden trasladar o mover de un lugar a otro.

Los Activos Fijos: Están representados por todos aquellos bienes, tangibles o intangibles, con que cuenta la empresa para el desarrollo de sus actividades en el logro de sus objetivos. Los cuales reúnen las siguientes características:

 

1)   Son propiedad de la empresa.

 

2)   Son den naturaleza perdurable.

 

3)   Están destinados al uso en las operaciones propi as de la empresa, y no para ser vendidos, aunque ocasionalmente puedan venderse, al omento de su retiro o de su reposición.

 

4)   Tienen un valor significativo.

 

 

 Los Activos Fijos Tangibles y sus cuentas, son aquellos de consistencia material y palpable. Entre las cuentas más comunes de este grupo, todas de saldos deudores (DEBE), se cuentan las siguientes:

 

a) Terrenos: Propiedades de la empresa y utilizados especialmente para sus actividades normales.

b) Edificios: Propios y para uso especifico de la empresa en sus actividades operativas.

c)       Mobiliario: Controla todos los muebles de la empresa.

d)    Maquinarias y Equipo: Recogerá toda clase de maquinaria y dotaciones.

e)    Vehículos: En esta cuenta se contabilizan los automóviles, camiones, camionetas, motos, etc., que posee la empresa para su uso y de su propiedad.

f)     Embarcaciones

g)    Aeronaves

h)    Activos en proceso de construcción

 i)      Activos temporalmente ociosos

 

     Estas cuentas deben colocarse en el balance general, colocando los más fijos primero, es decir, los más perdurables.

A continuación transcribimos una clasificación utilizada por Catacora (1998) en relación a la manera con la que nos podemos encontrar algunos rubros de los activos fijos tangibles:

·        

        No sujetos a depreciación 

  • Terrenos

      Sujetos a depreciación o amortización:

  • Edificios
  • Instalaciones
  • Maquinarias
  • Embarcaciones
  • Aeronaves
  • Vehículos
  • Mobiliario
  • Equipo

     Sujetos a agotamiento

  • Bosques madereros
  • Pozos
  • Minas

 

  1. Activos no depreciables: 

     Los activos no depreciables son aquellos que no sufren desgaste o demérito por el uso a que son sometidos y que por tanto no pierde un precio, al menos contablemente. Entre los activos no depreciables tenemos algunos ejemplos como son:

 

·             Terrenos:

     Se estima que los terrenos no sufren desgaste por el uso a que son sometidos, ni  por el trascurso del tiempo, y por esta razón se consideran no depreciables. Esta es una teoría contablemente aceptada en todo el mundo.

  

·             Construcciones en proceso:

      Todo activo comienza su proceso de desgaste, de perdida de valor contable, a partir de la fecha en que la empresa comienza a usarlo para los fines del negocio, y no desde la fecha de la compra, fabricación o construcción como a veces se cree.

 

·         Maquinaria en montaje:

     Cuando la maquinaria que compra o fabrica la empresa para su propio uso a un no a entrado en el proceso productivo porque apenas esta montando, o instalando,  o armando, etc. no es depreciable, pues se considera que si la compañía no comienza a utilizarla, tal maquinaria no sufre desgaste ni deterioro.

 

·         Muebles y enseres en fabricación:

    A igual que la maquinaria la empresa puede producir sus propios muebles o adquirirlos de otras fuentes, pero solo entran en la cuenta depreciables a partir de la fecha de la cual la empresa empieza hacer uso productivo de ellos, no antes.

 

2.    Activos depreciables:

      La inmensa mayoría de los activos fijos de una empresa son depreciables.

     Los activos fijos de la empresa que sufren desgasto o deterioro por el uso a que son sometidos o por el simple transcurso del tiempo, hacen parte de los activos depreciables.

 

3.    Clasificación especial:

     Existen algunos fijos que exigen alguna clasificación especial para su tratamiento contable. Consideremos tres de esos activos.

 

·         Edificios:

     Los edificios físicamente conforman una sola unidad con el terreno sobre el cual están construidos. Sin embargo para efectos contables es necesario separar el uno del otro, al menos teóricamente.

     Dentro de la contabilidad de la empresa tanto el terreno como el edificio deben llevarse en cuentas separadas.

 

        ¿Cómo lograr esta separación?

     Es fácil, basta con determinar por cualquier medio contable aceptable el costo del terreno y el costo del edificio en forma separada.

 

·         Mejoras al terreno:

      Los terrenos en su natural concepción no son depreciables, sin embargo es común que a esos terrenos se le hagan mejoras tales como recubrimiento con cemento, asfalto u otro material que los proteja o los engalane. Dichas mejoras son contablemente depreciables y conviene entonces en estos casos  independizarlas del costo del terreno, incluyéndolas en una cuenta auxiliar tal como “mejoras al terreno”.

El activo fijo intangible

 

      Este grupo está formado por aquellas cuentas que representan bienes o derechos jurídicos intangibles (inmateriales); suelen tener un carácter de inversión permanente y ser necesarios para la obtención de los objetivos primordiales de la empresa.

 

     Dentro de los principales rubros que se distinguen en los activos fijos tangibles, se pueden mencionar:

  •  Patentes
  • Marcas de fábrica
  • Concesiones
  •  Franquicias o derechos de explotación Fondo de comercio
  • Otros.

NOTA: pero estos Activos serán Objeto de Otro Estudio

 


LA DEPRECIACIÓN

Constituye la distribución del costo depreciable de un activo fijo a lo largo de su vida útil estimada, entendiéndose ésta como el período durante el cual se espera que un activo sea usado por la empresa, o el número de unidades de producción u otras similares que la empresa espera obtener del activo.

 

El cargo por depreciación para cada período debe ser reconocido como un gasto a menos que sea incluido en los libros, en el valor de otro activo.

 

 

En relación al concepto de depreciación se distinguen varios elementos asociados, entre los que se pueden mencionar los siguientes:

  • Costo histórico, constituido por todos los desembolsos relacionados con la adquisición y puesta en funcionamiento del activo.
  • Valor residual, es la parte del costo histórico que se asigna como el valor simbólico del activo al final de su vida útil.
  •  Importe o valor depreciable, es la diferencia entre el costo histórico y el valor residual, que será el monto que se irá depreciando durante su vida útil.
  • Vida útil, es el tiempo asignado para un activo en el cual se espera que esté operativo para la generación de las utilidades o beneficios.

o   Edificios                              Hasta 20 años.

o   Muebles y enseres.            Hasta 10 años

o   Maquinaria y equipo           Hasta 10 años.

o   Vehículos                            Hasta 5 años.

 

Nota: Ver NIIF 17 para PYMES. 

A esta vida legal también se le llama vida útil probable

 

     La cantidad depreciable de una partida de activo fijo debe ser asignada sobre una base sistemática durante su vida útil. El método de depreciación que se utilice debe reflejar el patrón con que los beneficios económicos del activo son consumidos por la empresa.

 

  TASAS DE DEPRECIACIÓN:

    Las tasas de depreciación son los porcentajes en que anualmente se va reduciendo el costo de los activos por razón del desgaste o deterioro que sufren al ser usados.

    Cada año el activo vale menos contablemente porque cada año esta más desgastado, mas deteriorado, y la empresa debe cuantificar este desgaste y contabilizarlo.

   Según la vida legal normal de los activos depreciables, sus tasas o porcentajes de depreciación son las siguientes:

            Edificios:

     El porcentaje normal de depreciación para los edificios (no incluido su terreno) es del 5% anual. 

     ¿De donde sale este 5% anual?

     Si un edificio se deprecia totalmente en 20 años, es decir, que en 20 años pierde el 100% de su valor total por el uso a que es sometido, entonces cada año esta perdiendo la veinteava parte de  ese costo total. La veinteava parte de 100% es el 5% (100% ÷ 20 = 5%).

 

             Muebles, Enceres, Maquinaria Y Equipos:

      El porcentaje normal de depreciación para estos activos es del 10% anual.

     La vida normal de los activos enunciados es de 10 años; por lo tanto su costo total, o sea, el 100% de su costo se reduce a una décima parte cada año. La décima parte del 100% es el 10% (100% ÷10 = 10%)

 

            Vehículos:

     Los vehículos tienen una vida legal normal de 5 años, es decir, que su desgaste es más acelerado que el de la maquinaria, los muebles, los edificios, etc. siendo su vida de solo 5 años entonces su depreciación anual será del 20% (100% ÷ 5 = 20%)

   Mientras mayor sea la vida legal de un activo menor será su depreciación anual; mientras menor sea la vida legal de un activo, mayor será su depreciación anual.

 

     Nota: La tasa o porcentaje de depreciación anual de un activo cualquiera es el resultado de dividir el 100%  por la vida legal de ese activo 


EL AGOTAMIENTO

Se entiende por agotamiento a la disminución de ciertos bienes que conforman los activos fijos, como consecuencia de la formalización de un derecho, consumo o venta del mismo. Se diferencia de la depreciación, aun cuando ambas se refieren a activos fijos tangibles, en el hecho de que la primera se refiere a los bienes que se van desgastando, es decir, equipos, maquinas, etc.; mientras que, el agotamiento aplica a aquellos activos que se pueden ir acabando, es decir, que se agotan al ser utilizados, tales como bosques, reservas de oro, minas, etc.

 

El cálculo de la cuota de agotamiento debe ser estimada dividiendo el costo entre el número que refiere el área de propiedad.

 

Cuota de agotamiento = Costo del activo/ Área total del activo

 

 

Para calcular la cuota de agotamiento mensual o anual, basta con multiplicar el número del área explotada por la cuota de agotamiento.