ESTADO DE RESULTADO

Definición

     El Estado de Resultado, es un cuadro numérico, que muestra las incidencias de los costos, gastos e ingresos, originados en la organización durante un periodo de tiempo determinado, así como la utilidad o la pérdida resultante en el mismo.

     Este estado refleja e informa sobre cuanto se vendió, cuanto costo lo que se vendió, cuanto ingreso, cuanto se gasto, así como la diferencia entre estos dos montos; la cual viene a ser la utilidad o la pérdida.

Este ejemplo, arroja pérdida


Objetivos del Estado de Resultado

  •   Mostrar una relación de todos los costos, gastos e ingresos ocurridos durante el periodo que cubre.
  •  Mostrar la Utilidad o Pérdida resultante y su destino.
  •  Facilitar el análisis de las interrelaciones habidas entre dichos costos, gastos e ingresos, para la toma de decisiones.

Partes:

El Estado de Resultado tiene dos partes básicas:

  a) Encabezado: Identifica el estado financiero a través de sus elementos.

   b) Cuerpo: es su parte más amplia e informativa, dado que en ella se detallan los ingresos y egresos ordinarios y/o financieros.



Encabezamiento:

       Se trata de la información de carácter general que precede al contenido del mismo y dentro del cual tenemos:

  • –  Nombre del propietario o empresa.
  • –  Identificación del estado al cual se refiere.
  • – Ejercicio al cual corresponde el mismo.

 Ejemplo:

La Morena, C. A.

Estado de Resultados

Del 01-01-99 Al 31-12-99

Cuerpo:

 1) Ingresos Ordinarios o Principales.

 

 2) Costos de los Ingresos ordinarios.

 

 3) Gastos Operacionales:

       3.1) Gastos de Administración.

       3.2) Gastos de Ventas.

 

 4) Ingresos y Egresos Financieros y Eventuales.



Ingresos Ordinarios o Principales

     Para el calculo de las Ventas Netas, (utilizando las 3 columnas: numeradas de izquierda a derecha) tomamos el monto total de las Ventas y lo registramos en la tercera columna, le sumamos los Fletes en Ventas, que registramos en la segunda columna (siempre que sea un ingreso para la empresa), esta suma nos da como resultado las Ventas Brutas, o sea, todo lo que se ha vendido, pero tenemos que descontar o disminuir de esa cuenta las Devoluciones, Descuentos y Rebajas en Ventas, pues estas cuentas hacen disminuir el monto de las Ventas Brutas y nos da como resultado las Ventas Netas. (registrada en la tercera columna)

NOTA: contablemente las cuentas que disminuyen un total se registran entre parentesis y en el caso de los sistemas computarizados, el sistema lo registra precedido del signo "-" (negativo) o las registran en color rojo.


Costos de los Ingresos Ordinarios

     Para calcular el Costo de Venta, (utilizando las 3 columnas: numeradas de izquierda a derecha), primero registramos el Inventario Inicial de Mercancía en la segunda columna, (aun no la usaremos solo la registramos), vamos a sumar en la primera columna las Compras, los Gastos de Importación, los Gastos de Aduanas, Gastos de Nacionalización, Impuestos de Aduanas, (según el pais donde se elabore y el manejo de cuentas) y los Fletes en Compras, para obtener las Compras Brutas (que significa cuanto hemos gastado en la mercancia comprada mas alla de la simple compra); a las Compras Brutas debemos restarle las cuentas que disminuyen o hacen menor las Compras, es decir, vamos a restarle a las compras brutas las Devoluciones, Descuentos y Rebajas en Compras para obtener las Compras Netas (que la registramos en la segunda columna).

     Como vamos a tener en la segunda columna en Inventario Inicial de Mercancia, (1er registro) y ahora las Compras Netas, procedemos a sumar dichos montos, para obtener la Mercancía Disponible para la Venta que tambien registramos en la segunda columna, a este último monto le vamos a restar en esa columna el Inventario Final de Mercancía, para así obtener lo que estamos calculando el Costo de Ventas o Costo de la Mercancía Vendida, y eque registramos en la tercera Columna.

     En esta tercera columna, debemos tener en la parte superior como último monto las Ventas Netas y le vamos a restar el Costo de Ventas, para obtener la Utilidad Bruta en Ventas según el formato.

NOTA: contablemente las cuentas que disminuyen un total se registran entre parentesis y en el caso de los sistemas computarizados, el sistema lo registra precedido del signo "-" (negativo) o las registran en color rojo.

NOTA 2: las empresas de Servcios NO tienen Costo de Venta, ya que no deben vender mercancia, solo prestar un servicio, si cobran algún repuesto por el servicio no se considera venta sino parte del servicio, y cualquier ganancia por el cobro del repuesto se debe reflejar como un ingreso secundario o extraordinario.


Gastos Operacionales

     Una vez calculada la Utilidad Bruta en Ventas, debemos descontarle los Gastos Operacionales, que estan conformados por los Gastos Administrativos de la empresa (los gastos que implican el funcionamiento operativo de la empresa) y los Gastos de Ventas (todos los gastos que implica vender la mercancia o la actividad de ventas de la empresa).

     Lo primero que vamos a calcular son los Gastos Administrativos (aunque es indiferente este orden), registramos en la primera columna todos los gastos que representan lo administrativo, por ejemplo: Depreciaciones de Activos, Depreciacion de Gastos, los Aportes de la Empresa a favor de los Trabajadores, Gastos de Papelería en fin todos los gastos administrativos como los ejemplos en el formato, totalizamos los Gastos Administrativos y registramos en la segunda columna.


Gastos Operacionales

     Luego, hacemos exactamente el mismo procedimiento, para calcular los Gastos de Ventas (todos los gastos que implican vender o las ventas de la empresa), por ejemplo: Gasto de Alquiler (considerado por Andy Gonzalez como un gasto de Venta, si el local alquilado resulta ser el mismo local donde se realizan las ventas), Impuestos Municipales ( Impuesto de Publicidad y los relacionados con las ventas), las Depreciaciones, Mantenimiento y Reparaciones de los Activos del Departamento de Ventas, totalizamos los Gastos de Ventas y lo registramos en la segunda columna.

     Una vez totalizados los Gastos Administrativos y los Gastos de Ventas y registrados en la segunda columna, los vamos a sumar y registrar en la tercera columna como Total de Gastos Operacionales y este total registrado en la tercera columna se lo vamos a restar a la Utilidad Bruta en Ventas que hemos registrado anteriormente y obtendremos la Utilidad o Pérdida en Operación, Utilidad si dicha resta resulta positiva y Pérdida si la resta resulta negativa, de ser asi lo anotamos entre parentesis.( solo uno de los dos nombres o es una Utilidad o es una Pérdida).


Ingresos y Egresos Financieros y Eventuales

     Despues de obtener y registrar la Utilidad o Pérdida en Operación, debemos proceder a calcular los Ingresos y Egresos Financieros y/o Eventuales, llamados tambien Otros Ingresos y Egresos.

     Los Otros Ingresos o Ingresos Financieros, lo registramos en la primera columna y los representan todo aquello que signifique una ganancia para la empresa, distinta de su actividad principal, por ejemplo en una Carpintería su actividad principal es la fabricación y venta de muebles, pero la venta del acerrin que resultaria un desecho, constituye un ingreso eventual o secundario; en general, todo lo que resulte en ingreso, ganancia o utilidad para la empresa distinto de su ingreso principal es un ingreso secundario, como la Utilidad en Venta de Activo Fijo. Una vez registrados en la primera columna, los sumanos y totalizamos en la segunda columna como Total Otros Ingresos.

     Los Otros Egresos o Egresos Financieros, también lo registramos en la primera columna y los representan todo aquello que la empresa a gastado y no involucra compra, actividad administrativa regular de la empresa o una venta regular, entonces representara un egreso extraordinario o financiero, por ejemplo las Donaciones, los Gastos Bancarios y también las Pérdidad generadas en alguna actividad o eventualidad de la empresa como: Pérdida en Robo de Mercancía, Pérdida en Siniestro, Pérdida en venta de Activo Fijo. Una vez registrados en la primera columna, los sumamos y totalizamos en la segunda columna (entre parentesis) como Total Otros Egresos.

     Ahora bien, ya registrados los Totales de Otros Ingresos y tos Totales de Otros Egresos, procedemos a restarlos matematicamente, ingresos menos egresos, y registramos como Total Otros Ingresos y Egresos, pero si de la resta el resultado matemático es positivo lo escribimos sin parentesis en la tercera columna y si el resultado matemático es negativo, lo escribimos entre parentesis en la tercera columna.


Utilidad o Pérdida Neta

     Para el calculo de la Utilidad o Pérdida Antes del Impuesto Sobre La Renta (I.S.L.R.) en la tercera columna tendriamos La Utilidad o Pérdida en Operación y el Total Otros Ingresos y Egresos. Podemos tener varias combinaciones de resultado:

  1. Si tenemos una utilidad y el resultado de la resta de otros ingresos y egresos es positiva, sumamos la Utilidad en Operación y el Total Otros Ingresos y Egresos y obtendremos Utilidad Antes del I.S.L.R.
  2. Si tenemos una utilidad y el resultado de la resta de otros ingresos y egresos es negativa, restamos la Utilidad en Operación y el Total Otros Ingresos y Egresos y obtendremos Utilidad Antes del I.S.L.R. pero si el resultado es negativo obtendremos Pérdida Antes del I.S.L.R.
  3. Si tenemos una pérdida y el resultado de la resta de otros ingresos y egresos es positiva, a la Pérdida en Operación (en negativo) le sumamos el Total Otros Ingresos y Egresos y si el resutado es positivo obtendremos Utilidad Antes del I.S.L.R. pero si el resultado es negativo obtendremos Pérdida Antes del I.S.L.R.
  4. Si tenemos una pérdida y el resultado de la resta de otros ingresos y egresos es negativa, a la Pérdida en Operación le sumamos el Total Otros Ingresos y Egresos (siempre en negativo) y por supuesto el resutado es negativo aumentando la Pérdida Antes del I.S.L.R.

     Si en lineas generales se obtiene una Utilidad Antes del I.S.L.R., a esta se le van a deducir el monto calculado de utilidades para los trabajadores, las reservas estipuladas por la Ley, los Estatutos o los propios Dueños o Socios, ademas de los calculos del Impuesto Sobre la Renta segun la Ley correspomdiente, en base a dicha Utilidad Antes del I.S.L.R. para obtener definitivamente la Utilidad Neta del Ejercicio.

     Por el contrario, de existir una Pérdida Antes del I.S.L.R., habra que sumarle las utilidades para los trabajadores que deben haber sido apartadas durante el período económico, y hemos abierto el Apartado sobre Prestaciones Sociales o Sobre Utilidades, para que esten seguras ya que son irrenunciables e intocables.

 



Formato

Descarga
ESTADO DE RESULTADO.pdf
Documento Adobe Acrobat 184.9 KB

Descarga
EJERCICIOS ESTADO DE RESULTADOS.pdf
Documento Adobe Acrobat 365.0 KB
Descarga
TEMA 8 - AJUSTES Y CIERRE.pdf
Documento Adobe Acrobat 1.2 MB


Ejercicios

NOTA: recuerde que en este curso de CONTABILIDAD I, los ejercicios iniciales de libro diario, han sido diseñados para llevarlos por todo el ciclo económico, asi que alli tiene un juego de ejercicios a parte de los presentados a continuación.... Exitos

1.- Elabore el Estado de Resultado al cierre del ejercicio económico correspondiente

 

COMERCIAL PAYARA

SALDOS DE LIBRO MAYOR AL 31-12-2010

 


2.- Elabore el Estado de Resultado al cierre del ejercicio económico correspondiente

 

COMERCIAL LA HOYADA

SALDOS DE LIBRO MAYOR AL 31-12-2010


3.- Elabore el Estado de Resultado al cierre del ejercicio económico correspondiente

 
 

ALMACEN LA ERMITA

SALDOS DE LIBRO MAYOR AL 31-12-2010


4.- Elabore el Estado de Resultado al cierre del ejercicio económico correspondiente

 
 

COMERCIAL CAPITOLIO

SALDOS DE LIBRO MAYOR AL 31-12-2010