1)  Ajuste de las Cuentas Por Cobrar: Este asiento de ajuste debe registrar el monto de las cuentas por cobrar que la empresa considera que dejará de cobrar en un periodo determinado.

     Provisión para Cuentas Incobrables: se crea, en vista del riesgo que suele correr la mayoría de las empresas en la concesión de créditos; para lo cual es necesario estimar una Provisión que le permita cubrir las perdidas que por incobrables se produzcan realmente.

 Existen varios métodos para determinar este ajuste:

a)    Porcentaje Fijo del Total de las Ventas a Crédito.

b)    Porcentaje Fijo de las Cuentas por Cobrar Clientes.

c)    Análisis de Vencimiento de las cuentas Por Cobrar.

d)    Análisis Cliente por Cliente.

e)    Aplicación del porcentaje de Pérdidas real del periodo anterior.

 

b) Porcentaje Fijo de las Cuentas por Cobrar Clientes.

     Por ejemplo: “Al 31/12/2009 las cuentas por cobrar clientes de la empresa ascendieron a  15.600, °°  U.M. y  la empresa aplica un 2% anual como provisión Para Cuentas Incobrables.”:

 

Cuentas por Cobrar                               15.600,°°

 Por el Porcentaje Destinado                     x 2%

 Provisión Para Cuentas Incobrables           312,°°

 

El registro en el libro diario de este cálculo, sería el siguiente:

 

 

 

Con lo cual se tienen que abrir dos cuentas en el libro mayor, a decir:

PÉRDIDA POR INCOBRABLES N° X

 

NOTA: esta cuenta es una cuenta nominal, que cierra o se registra como otros egreso en el Estado de Resultado.

 

PROVISIÓN CUENTAS INCOBRABLES N° X

NOTA: Esta cuenta va a dar el verdadero valor a las Cuentas por Cobrar o a los Documentos por Cobrar, la cual resta su saldo a esta última en el Estado de Situación Financiera.

 

Recuperación de Cuentas Malas o Incobrables

    Cuando se recuperan las cuentas declaradas como incobrables, es decir en el caso de “Cuentas Malas Recuperadas” o “Cuentas Incobrables Recuperadas”, son aquellas cuentas que la empresa a dado por pérdidas y que  luego son recuperadas.

 

El registro contable de esta operación dependerá del momento en que se recuperen dicha cuenta:

a)    Si la cuenta había sido dada por pérdida en el mismo ejercicio en que se recupera

b)    Si la cuenta fue dada por pérdida en Periodos Anteriores al de su recuperación.

 

 ¿Cómo procedemos en estos casos?, veamos:

 a)    Si la cuenta había sido dada por pérdida en el mismo ejercicio en que se recupera:

 

b)    Si la cuenta fue dada por pérdida en Periodos Anteriores y se recupera en el año que cierra:

 

Hay que Recordar

     La cuenta “Recuperación Cuentas Malas” y “Ajustes Periodos Anteriores” son cuentas NOMINALES O DE RESULTADO, que se clasifican en la sección del Estado de Resultado como “Otros Ingresos”, para el caso tratado.

     En caso de disminución, contrario al tratado, será cuenta de “Otros Egresos”.


 

2.) Métodos para calcular la Depreciación:

a)    Método de Línea Recta.

b)    Método de Depreciación Por Línea Recta Múltiple, Variable o Decreciente.

c)    Método de Depreciación Por Unidades Producidas.

d)    Método de Depreciación Por Horas Trabajadas.

e)    Método de Depreciación Por Saldos Decrecientes.

f)     Método de Depreciación por la Sumatoria de los Dígitos de los años.

g)    Método de Depreciación Por Grupos.

h)   Método de Depreciación Por el Método de Inventarios.

i)     Método de Agotamiento de Activos Fijos.

 

a) Método por Línea Recta: Este método producirá un cargo por depreciación constante a lo largo de toda la vida del activo.

Este método es una de los más universalmente aplicados, por su gran sencillez.

Además, proporciona una cuota de depreciación uniforme, en función de períodos económicos, de horas de trabajo o de unidades de productos elaborados, dejando al final el valor residual estimado de antemano.

Esta cuota de depreciación se obtiene, dividiendo la diferencia entre el precio de costo y el valor de salvamento, entre la vida útil estimada al activo:

 

  • Valor o Costo del Activo (VA o CA): constituido por todos los desembolsos relacionados con la adquisición y puesta en funcionamiento del activo.
  • Valor Residual (VR), es la parte del costo histórico que se asigna como el valor simbólico del activo al final de su vida útil
  • Vida Útil (VU): es el tiempo asignado para un activo en el cual se espera que esté operativo para la generación de las utilidades o beneficios.

NOTA: El Gasto de Depreciación, es una cuenta de Estado de Resultado o nominal, que será cerrada contra Ganancias y Pérdidas al cierre del ejercicio económico, en la determinación de la utilidad o la pérdida del ejercicio.

 

Hay que Recordar

  • La cuenta “Gastos de Depreciación”, representa una cuenta Nominal de Egreso se cerrará contra la cuenta “Ganancias y Pérdidas”.
  • La cuenta “Depreciación Acumulada”, es una cuenta de valoración de Activo, que se presentará restando al Activo Respectivo.
  • LA DEPRECIACION: Es el desgaste o pérdida del valor que sufren algunos activos fijos tangibles por su uso a través del tiempo.
  • Depreciación de Activos Fijos Tangibles, entendemos por Depreciación, la porción del costo del activo que se considera consumida durante el periodo, por efectos del transcurso del tiempo, el uso o deterioro del Activo.

VER EJEMPLOS EN CONTABILIDAD II: MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN

 

     Amortización de Activos Fijos Intangibles: cuando se habla de amortizar nos referimos a un Gasto; ya que cuando amortizamos un Activo Intangible lo representamos como la pérdida del valor que sufre debido a su disfrute o al simple transcurso del tiempo.

     De igual forma, algunos de los Activos Fijos Intangibles están sujetos a amortización porque sus vidas están limitadas por la Ley, por algún contrato o por la naturaleza del Activo.

     Ejemplo de ello son las Patentes, los Derechos de Autor, Concesiones por períodos limitados, Contratos de Arrendamiento, y Mejoras a los Inmuebles Arrendados. Se debe entender que el plazo fijado por la Ley, por un Reglamento o por un Contrato es el período máximo de vida y que la utilidad de tales Activos puede cesar antes de la expiración de eses período; en tales casos, la vida útil más corta debe constituir la base para la amortización.

     Agotamiento de Activos Fijos Agotables: es un gasto similar al de la Amortización; pero proviene de la reducción del valor de aquellos activos representados por Recursos Naturales en explotación, tales como: Minas, Canteras, Yacimientos, Bosques etc. Este viene dado en función al volumen de la explotación a que se someten los activos agotables; por lo tanto, la mejor forma de calcularlo será de acuerdo al Número de Unidades de Productos extraídos y la Reserva estimada.